Old Providence y Santa Catalina Islas

Estas islas y sus cayos Palma, Basalto, Tres Hermanos y Cayo Cangrejo están situadas en aguas territoriales de Colombia en el Caribe occidental y son un verdadero paraiso
Old Providence y Santa Catalina Islas emergen del corazón del gran Caribe occidental y se elevan hasta los 360 metros sobre el nivel del mar, altura que tiene una de sus más emblemáticas montañas: el Peak. Están escoltadas por los 33 kilómetros de la tercera barrera de arrecifes más importante del mundo y la más viva de todas las existentes.
En sus volcánicas montañas se dan cita un sinnúmero de aves, unas endémicas otras migratorias. En sus aguas, reconocidas como el mar de los siete colores, todavía viven en armonía las especies propias del trópico. Sus bosques son ricos en frutas y hierbas medicinales, gastronómicas y aromáticas. Las islas menores del archipiélago de San Andrés son únicas en Colombia.

Pero la riqueza que en ellas se esconde no se detiene ahí. Su más grande tesoro es su gente, el pueblo raizal es una mezcla maravillosa de las herencias del pueblo indígena de la costa de la Miskita, del pueblo negro de la África ancestral y del pueblo blanco de la Europa conquistadora que pisó sus tierras como puritanos, piratas, corsarios y bucaneros.
Hoy en día las islas menores son un destino único y sin competencia en el Gran Caribe. El turismo que ofrecen va desde lo ecológico a lo histórico pasando por el sol y playa, el religioso, el gastronómico, el deportivo, entre otros muchos como el de buceo libre o de pared.
Old Providence y Santa Catalina Islas son un remanso de paz. Están separadas por el famoso malecón de los enamorados y siempre dispuestas a atender a propios y extraños.

El 23 de junio de 1822 el concejo de Providencia y Santa Catalina decidió que las islas adherían voluntariamente a la Constitución de Cúcuta, carta magna de la Nueva República de la Gran Colombia.
Casi un siglo después, en 1912, el archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina fue declarado Intendencia de Colombia. En 1953 fue denominado puerto libre, hecho que provocó una gran emigración desde el continente, fenómeno que afectó la vida insular, sobre todo la de San Andrés.
En 1991, la nueva Constitución lo denominó departamento insular y en el año 2000 la Unesco, gracias a su riqueza natural, le reconoció como Reserva Mundial de la Biosfera “Seaflower”.
Providencia y Santa Catalina son el paraíso del Caribe gracias a que la comunidad raizal que en ellas vive, ha logrado entrar en la dinámica del turismo y el desarrollo sostenible, garantizando así un proceso amigable con la naturaleza.
Su Cultura
La música, la gastronomía, las artesanías, las danzas, la religión, la pesca, la agricultura, todas las manifestaciones del pueblo raizal, siguen siendo el reflejo de sus raíces, pero además, la comunidad mantiene una estrecha relación con la naturaleza. Ella sigue siendo la que manda en este territorio.

La mayor riqueza del mar de las islas es la barrera arrecifal que las protege. En ella la fauna propia del mar Caribe se presenta en toda su magnitud. Uno de los lugares que se debe visitar es Point Reaf o el faro, el punto en donde empieza o termina, depende cómo se mire, el arrecife de coral.
El mar de los siete colores alberga un número casi infinito de peces vistosos, rayas, tortugas, delfines y tiburones. Por ello se ha convertido es destino de los amantes del buceo.
La vegetación marina alrededor de los cayos es variada, y cuenta con tres especies de algas y dos de pastos marinos.
Son tantas las razones para visitar este hermoso destino, pero entre todas, cabe resaltar que es un lugar mágico, poco explotado, el sitio perfecto para descansar, conectarse con el medio ambiente, disfrutar de las actividades turísticas que se podría hacer a diario, como es el snorkeling, el buceo, subir al pico más alto, cabalgata, ver los deportes tradicionales como la carrera de caballo y de veleros, además de disfrutar de la gastronomía única que enriquece el paladar, la amabilidad de los habitantes que llevó a Old Providence y Santa Catalina Islas a estar en el segundo lugar como el destino más hospitalario del país. Estas son solo algunas de las razones, pero hay muchos más que de seguro serán provechosos por parte del visitante.
Cangrejo Negro
El Concejo Municipal de Providencia y Santa Catalina declaró al cangrejo negro el animal representativo del municipio y bien de interés social. Entre los meses de Abril y Julio, miles de cangrejos negros, Gecarcinus ruricola, bajan desde las montañas y cruzan la carretera circunvalar para desovar en el mar y luego regresar a las partes más altas. La bajada del cangrejo negro es un espectáculo de la naturaleza único de las islas y un ejemplo en conducta ecoamigable por parte de los isleños, quienes observan una veda de 4 meses tanto de recolección como de consumo.
Old Providence y Santa Catalina Islas, es el lugar que Dios escogió para pasar sus vacaciones.